Balance entre eficacia y sostenibilidad en el manejo integrado de malas hierbas en sistemas de producción en zonas semiáridas de Cataluña.
Balance entre eficacia y sostenibilidad en el manejo integrado de malas hierbas en sistemas de producción en zonas semiáridas de Cataluña. Proyectos I+D+i; REF: AGL2014-52465-C4-2-R (2015 - 2017)
El objetivo central de este proyecto fue aportar las herramientas tecnológicas y los conocimientos científicos necesarios en el desarrollo de sistemas de Gestión Integrada de Malas hierbas en dos tipos de cultivos de amplia relevancia en España: cereales de invierno y viña. Se han establecido diferentes estrategias de gestión integrada para diversas especies de malas hierbas en cereales, de acuerdo a un gradiente de intensificación. En estudios realizados en Cataluña con Bromus diandrus y con biotipos resistentes a los herbicidas de P. rhoeas, la integración de métodos culturales (fechas de siembra y rotación de cultivos) ha permitido una mayor eficacia de las aplicaciones herbicidas en pre- y post-emergencia. En los estudios llevados a cabo en Madrid, la gestión integrada redujo las poblaciones de Lolium rigidum comparado con sistemas de agricultura ecológica y agricultura de conservación. En viñedo se ha verificado que el manejo del suelo mediante cubiertas supone un cambio radical en la vegetación presente en las calles y líneas del cultivo, con algunos efectos positivos tales como la reducción significativa de C. dactylon. En cambio, puede tener efectos negativos como la compactación del suelo y, en consecuencia, la reducción del rendimiento. Los análisis del ciclo de vida (ACV) llevados a cabo en viña mostraron que el mayor impacto ambiental estuvo causado por los fertilizantes, en mayor medida en los sistemas con cubierta vegetal respecto a los de laboreo. El ACV en sistemas cerealistas indicaba que la introducción de una leguminosa en la rotación reducía los impactos ambientales.


